(José Antonio Primo de
Rivera y Sáenz de Heredia) Político fascista español, fundador de la Falange
(Madrid, 1903 - Alicante, 1936). Hijo primogénito del dictador Miguel Primo de
Rivera, decidió entrar en política para defender la memoria de su padre,
generalmente denostada en los años del hundimiento de la dictadura y de la
implantación de la Segunda República (1931).
José Antonio fracasó en su
intento de obtener un escaño de diputado en las elecciones de 1931, a las que
se presentó con la Unión Monárquica Nacional; pero consiguió su propósito en
las de 1933, integrado en una coalición conservadora. Utilizó su escaño y las
libertades democráticas del régimen republicano para lanzar un nuevo partido de
inspiración netamente fascista, atraído por los modelos de Mussolini y Hitler.
Tras varios intentos
fracasados, en 1933 creó la Falange Española; al año siguiente la fusionó con
otro grupo de ideología similar, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, dando lugar a FE de las JONS.
Combinando la agitación callejera (frecuentemente violenta) de sus jóvenes
militantes con la propaganda política, la Falange fue adquiriendo notoriedad en
la vida pública española.
Pero las elecciones de 1936,
en las que no obtuvo ni un solo escaño, demostraron su escaso apoyo entre la
opinión pública. Por entonces, laFalange estaba ya decididamente inclinada
hacia el uso de la fuerza y el abandono de la lucha política legal, contra el
ascenso del poder de la izquierda y de los nacionalismos regionales, que
entendía como amenazas contra sus valores esenciales. La derrota electoral de
1936 confirmó esa tendencia y lanzó a los falangistas al pistolerismo y a la
conspiración contra la República.
(Francisco Franco Bahamonde)
Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 -
Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera,
Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en
la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por
méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde
permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era
ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de
Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura
de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza
(1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de
Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos
(1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular
le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra
civil.
De ideas conservadoras,
Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen
parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de
la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del
grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del
patriotismo y la garantía de la unidad nacional.
Por tales razones Franco se
sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares
para sublevarse contra la República en julio de 1936 (el día 17 en la Península
y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó
más tarde esta última fecha -el Alzamiento- como su momento fundacional).
Fracasado el golpe de
Estado, se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco
al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África,
Franco avanzó por la Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus
compañeros de armas, reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le
eligieron jefe político y militar del bando sublevado.
Terminada la guerra civil,
Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado
con los fascismos de Hitler y Mussolini.
Manuel Azaña:
(Manuel Azaña Díaz; Alcalá
de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español,
presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña
estudió Derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La
responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública
(1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de
Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría
del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los
asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los
frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).
En 1913 ingresó en el
Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la
fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática
Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las
Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política
para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20),
luego al frente de La Pluma (1920-23) y finalmente como director de la revista
España.
Bajo la dictadura de Miguel
Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la
República, fundando Acción Republicana (1925); al mismo tiempo, crecía su
prestigio intelectual, con la publicación de obras como El jardín de los
frailes o Ensayos sobre Valera. En 1930 accedió a la presidencia del Ateneo y,
ya como figura de alcance nacional, participó en el Pacto de San Sebastián para
derrocar a la monarquía.
Al proclamarse la República
española (14 de abril de 1931), Azaña se integró en el gobierno provisional
como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes.
Y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros cuando las discrepancias sobre
las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora a abandonar el
gabinete.
Eduardo Dato :
(Eduardo Dato e Iradier; La
Coruña, 1856 - Madrid, 1921) Político español. Este prestigioso abogado de
Madrid (que aconsejaba, por ejemplo, a los Rothschild) entró en la política con
el Partido Conservador. Tras una larga carrera parlamentaria (en la que destacó
por sus dotes oratorias) adquirió protagonismo en 1886-88, cuando se enfrentó
al fundador del partido, Antonio Cánovas del Castillo, siguiendo a Romero
Robledo al reprocharle que hubiera cedido el poder a los liberales tras la
muerte de Alfonso XII.
Dato rompió definitivamente
con Cánovas al seguir al disidente Francisco Silvela en 1895; bajo su
presidencia fue ministro de Gobernación (1899-1900) y de Gracia y Justicia
(1902-03). Luego ocupó cargos menores, como el de alcalde de Madrid o el de
presidente del Congreso, mientras la dirección de los conservadores recaía en
Antonio Maura.
Su momento llegó cuando la
aversión de Alfonso XIII hacia Maura le hizo buscar otro líder conservador para
formar gobierno, encargando la tarea a Dato (1913-15) y provocando así la
escisión del «maurismo». Presidente del gobierno al estallar la Primera Guerra
Mundial (1914), consiguió mantener la neutralidad española. Luego formó otro
gabinete más breve en 1917, que cayó ante el movimiento corporativista de las
Juntas de Defensa militares, una huelga general revolucionaria y las
reivindicaciones democráticas de los catalanistas y reformistas reunidos en la
Asamblea de Parlamentarios.
En el Gobierno Nacional de
concentración presidido por Maura en 1918 ocupó la cartera de Estado. Y volvió
a la Presidencia del Consejo en 1920-21, un periodo de fuerte agitación obrera,
que trató de calmar impulsando una legislación social (para lo cual creó el
Ministerio de Trabajo); pero no consiguió parar la espiral de terrorismo y
represión, especialmente en Barcelona. Murió asesinado por tres anarquistas
catalanes cuando regresaba del Senado.
Alfonso XIII:
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en
el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de
Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre
ejerció como regente hasta 1902. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena
de Battenberg, con la que tuvo seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina,
Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo.
Desde joven, Alfonso fue educado en la
doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. En el contexto del
alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regenerar
España tras el desastre de 1898 y la constitución de 1876, el Rey intervenía en
asuntos políticos. Además, tuvo que afrontar diversos problemas como las
guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán.
El inicio del reinado coincidió con un
cambio generacional en los los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue
sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.
La neutralidad de España durante la I
Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la
agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el
sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición
del régimen político que influyó en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional
formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico
posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las
revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades
internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la
situación.
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera
de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la
aprobación del Rey. En un principio, la dictadura fue bien recibida: en 1925 el
desembarco de Alhucemas terminó con la guerra de Marruecos; se restableció el
orden social y se produjo un desarrollo de las obras públicas. En cambio tras
el fracaso de la experiencia primorriverista, el Rey intentó en 1930 restaurar
el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el
nacionalismo se unieron contra la monarquía. La victoria electoral de los
socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de
1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha
civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de
abril de 1931.
Alfonso XIII vivió en el exilio diez años,
hasta su muerte en 1941, en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980
sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El
Escorial (Madrid).
Miguel Primo de Rivera:
Militar y dictador español
(Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1870 - París,
1930). Procedía de una familia de militares ilustres, en la que había destacado
su tío Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella (1831-1921), héroe de la
última guerra carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la
Guerra. Miguel ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló la mayor parte
de su carrera en destinos coloniales: Marruecos, Cuba y Filipinas (adonde
acompañó a su tío) fueron los escenarios que le permitieron ascender
rápidamente por méritos de guerra, de manera que en 1912 ya era general.
Vinculado por su formación
al grupo de militares africanistas, sin embargo defendió el abandono de las
colonias norteafricanas, por lo que hubo de sufrir represalias políticas. Desde
1919 pasó a destinos en la Península, que le pusieron en contacto con los
agudos problemas sociales y políticos de la época: fue capitán general de
Valencia, de Madrid y de Barcelona.
Desde este último puesto,
que ocupó en 1922, se vio confrontado a los problemas de orden público de la
ciudad en la época del terrorismo anarquista, del pistolerismo patronal, del
auge del catalanismo, de la inestabilidad ministerial y de la descomposición
del sistema de partidos. Como reacción, Primo de Rivera enarboló sus ideales
militaristas, nacionalistas y autoritarios para dar un golpe de Estado en 1923,
que puso en suspenso la Constitución, disolvió el Parlamento e implantó una
dictadura.
Con la connivencia del
rey Alfonso XIII y la aquiescencia de buena parte de la patronal, del clero,
del ejército y de las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un
Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario